Buenas tardes a todos, vamos a comenzar con la clase virtual. Leyeron el apunte? Qué dudas tienen?

Comments45
  1. Silvia Lo Bellooctubre 30, 2009   

    Hola, vamos a estar conectados hasta las 19:00 hs. Cómo les fue con el tema?

  2. José Madoctubre 30, 2009   

    hola silvia buenas tardes!!
    increiblemente me dejo abrir la pagina en el trabajo

  3. José Madoctubre 30, 2009   

    te cuento q lo estoy le yendo y hasta lo que e leido lo estoy entendiendo, lo que si me parece un poco complicado realizar un resumen, por que para mi casi todo es importante..

  4. Gabrielaoctubre 30, 2009   

    Hola Silvia. Comencé a leer el capítulo, aún no lo termino… Ya que hay que ir leyendo memoria verde a la par. Hasta el momento lo que he leido me parece bastante útil para el desarrollo del coloquio.

  5. Silvia Lo Bellooctubre 30, 2009   

    Hola chicos, el tema es útil para preparar el coloquio,pero está bueno que hagan ese resumen así determinan los conceptos más importantes…

  6. José Madoctubre 30, 2009   

    si silvia en eso estoy, espero poder sacar lo mas importante.

  7. Silvia Lo Bellooctubre 30, 2009   

    Las zonas protegidas fueron creadas para el ocio y placer de los hombres, sin embargo ahora se crean con fines de conservación y protección del medio ambiente. Por qué? Qué dice el enfoque antropocéntrico y el ecocentrista?

  8. FERNANDOoctubre 30, 2009   

    BUENAS TARDES

    PROFE ACABO DE TERMINAR DE LEER EL APUNTE, ES INTERESANTE Y TRATA TEMAS QUE HEMOS VISTO EN LAS CLASES DE ECOTURISMO, POR LO QUE ME RESULTO FACIL ENTENDERLO.

  9. Melisa Rivaoctubre 30, 2009   

    hola silvia!!! pero me vas ha tener que disculpar porque recien llego de trabajar y no he alcanzado a leer el capitulo!!!!!yo creo que no va ha ser dificil porque es un tema interesante…

  10. Gabrielaoctubre 30, 2009   

    Si, yo me refería a que nos aporta varias herrimientas para aplicar en el desarrollo del mismo. Tal como dice José, no es difícil de interpretar.

    Todo está muy relacionado con la labor que lleva adelante La Administración de Parques Nacionales,la cual cuenta con un plan de gestión basado en: custodiar, difundir y abrir al mundo, muestras emblemáticas del patrimonio natural y cultural de los argentinos.

  11. Silvia Lo Bellooctubre 30, 2009   

    Lo más importante es lograr un punto medio entre estas 2 posturas… Se puede? Qué herramientas puedo usar para una gestión sostenible?

  12. Gabrielaoctubre 30, 2009   

    Las técnicas de gestión sostenible como:
    la capacidad de carga, los límites de cambio aceptable, la zonación, restricciones de uso, el diseño de senderosla educación, el cobro de entradas, que son todas herramientas para moderar la llegada de turista a los diferentes atractivo, con el fin de preservarlos.

  13. Gabrielaoctubre 30, 2009   

    Creo que la herrramienta más importante es la educación, ya que si se trabaja bien con ella el resto de las herramientas se dan por sí solas.

  14. FERNANDOoctubre 30, 2009   

    TAMBIEN PARA MODERAR LA LLEGADA DE TURISTAS TIENE QUE HABER POLITICAS QUE DETERMINEN LA CANTIDAD DE TURISTAS QUE PUEDEN VISITAR LOS PARQUES, SIN PERJUDICAR NI PRODUCIR GRAN IMPACTO TANTO LA COMUNIDAD LOCAL COMO EN SU CULTURA, NI PERJUDICAR EL ENTORNO NATURAL OSEA FLORA Y FAUNA, A CAMBIO DE OBTENER BENEFICIOS ECONOMICOS PARA ALGUNOS POCOS.

  15. agustinaoctubre 30, 2009   

    Silvia y chicos! como estan? estoy empezando el trabajo, está bien si hacemos una introducción y despues el resumen de las tecnicas que pusiste arriba silvia?
    El tema es muy interesante, estaría bueno saber más sobre los parques nacionales aca en Argentina, como se administran y la relación que tienen con el turismo..creo que no existen demasiadas restricciones al respecto no? al menos los que yo conozco.

  16. Silvia Lo Bellooctubre 30, 2009   

    Muy bien!!! Las técnicas como la capacidad de carga, El espectro de oportunidades para las actividades de ocio (no es lo mismo determinar la capacidad de carga para realizar un treeking, mountain bike o moto cross), Los límites de cambio aceptable (considera el recurso físico pero también lo social: imagínense 50.000 personas en la fiesta de la Virgen del Rosario en Lavalle),la gestión del impacto producido por la llegada de visitantes (leyes y políticas, estudios científicos y análisis por parte de expertos), el proceso de gestión de las actividades de los visitantes (organizar actividades que no afecten la sostenobilidad del lugar) y elmodelo de optimización de la gestión turística ( que logra eun rendimiento sostenible)…

  17. Gabrielaoctubre 30, 2009   

    Agustina en la página de APN hay bastante info al respecto: http://www.parquesnacionales.gov.ar.
    Pero es como vos decís, existen varias restricciones pero muy pocas se llevan a cabo. Hay muchos proyecto sin concretar.

  18. FERNANDOoctubre 30, 2009   

    SI EL TEMA DE QUE VAYAN ESTUDIANTES, LICENCIADOS Y PROFESIONALES COMO DICE GABRIELA A LOS PARQUES Y RESERVAS, ES MAS FACIL AL TRATAR CON ESTAS PERSONAS QUE ESTAN MUY INTERESADAS EN APRENDER SOBRE LA MISMA, PERO IGUAL SE LES VA A TENER QUE INFORMAR SOBRE LOS LUGARES QUE PUEDEN VISITAR, LAS ACTIVIDADES QUE PUEDAN REALIZAR Y LOS SENDEROS (QUE PUEDEN UTILIZAR DURANTE EL RECORRIDO.

  19. Silvia Lo Bellooctubre 30, 2009   

    Cuántas palabras difíciles!.. que no pretendo que memoricen pero sí que conozcan el vocabulario técnico, luego sí, para garantizar los límites de sostenibilidad mínimos, aparecen instrumentos como la restricción de uso, la zonación, el diseño de sistemas de senderos, la educación, el cobro de entradas… Me podrían dar ejemplos?

  20. Gabrielaoctubre 30, 2009   

    Y lamentablemente todas las reglamentaciones y proyectos muchas veces se encuentran trabadas en su implimentación, cuando nuestros gobernantes (como es el caso del Puerto de Santa Cruz con la construcción de la usina en rio Turbio), no son partícipes ni promovedores de todos ellos, sino todo lo contrario.

  21. José Madoctubre 30, 2009   

    eso es muy cierto no sirve de nada las reglamentaciones sino hay organismos como los guardaparques q las hagan cumplir en su totalidad..

  22. Gabrielaoctubre 30, 2009   

    Cuando fuimos al parque provincial Ischigualasto pudimos observar que la visita se realizó por senderos marcados y delimitados. Por otra parte en un tiempo en el cerro de la gloria se aplicó un método de limitación de visitas, habiendo en la base del cerro una persona que iba permitiendo la subida al mismo a medida que otro visitante iba bajando.

  23. Silvia Lo Bellooctubre 30, 2009   

    Agustina, respecto a tu pregunta, podés hacer una introducción al tema y desarrollar las estrategias relacionadas con las zonas protegidas y la gestión del uso que realizan los visitantes. Recuerden que me lo tienen que enviar por mail…y tendrá nota de TP

  24. José Madoctubre 30, 2009   

    algo parecido que hay en nuestra provincia seria la reserva de divisadero silvia donde estan bien marcados los senderos por donde podes transitar y realizar mountain bike

  25. FERNANDOoctubre 30, 2009   

    PROFE OTRO EJEMPLO DE CAPACIDAD DE CARGA ES LA VISITA A SAN EXPEDITO , DIFUNTA CORREA Y VIRGEN DEL ROSARIO DE SAN NICOLAS,, QUE ASINTES MILES DE PERSONAS DE TODO EL PAIS.

    EN SAN JUAN NO HAY CASI ESTUDIOS DE gestión del impacto producido por la llegada de visitantes (NI leyes y políticas, NI estudios científicos y NI análisis por parte de expertos.

    APARTE POSEEN POCA INFRAESTRUCTURA PARA ATENDER A TANTA GENTE, Y EL PROBLEMA DEL CALOR HACEN 40 GRADOS, TAMPOCO HAN DESTINADO ESTUDIOS PARA LOGRAR UNA SOLUCION A LARGO PLAZO.

  26. Gabrielaoctubre 30, 2009   

    Silvia, la modalidad aplicada en Caverna de las Brujas en Malargue, puede ser considerada restricción de uso?? Ya que si o si tenés que hacer el recorrido con un guía especializado y en grupos de determinada cantidad de personas…

  27. José Madoctubre 30, 2009   

    si tambien pasa lo mismo en las sierras de las quijadas donde estan bien delimitados los senderos y los miradores.. y solo por esos lugares se puede transitar ya que siempre vas acompañado de un guia y un guarda parque

  28. agustinaoctubre 30, 2009   

    En varios Parques Nacionales de Argentina se cobra una entrada para los turistas que quieren ingresar, en el Parque Nacional Los Arrayanes el ingreso para estudiantes y residentes es gratuito, pero para turistas extranjeros y visitantes se cobra una entrada mínima que en teoría se “devuelve” en mantenimiento y limpieza del mismo.

  29. Silvia Lo Bellooctubre 30, 2009   

    Muy bien los ejemplos, en el caso de turismo religioso es muy complicado porque se trata de multitudes con una idea muy clara y es difícil de manejar… Capacidad de carga tenemos también en la Caverna de Las Brujas, que pueden entrar hasta 9 personas + el guía… Zonificación: Bosques Teltecas, Isla Victoria que tienen zonas de reserva estricta sólo para fines científicos…

  30. Silvia Lo Bellooctubre 30, 2009   

    Sí Gaby también es restricción de uso en la Caverna… además el recorrido habilitado para visitantes es de 400 m y hay varios km. de túneles…

  31. FERNANDOoctubre 30, 2009   

    PROFE EN PERU EN MACHU PICHU PARA SUBIE EL GUAINA PICHU, SOLO ENTRABAN 200 PERSONAS POR DIA, TE TENIAS QUE REGISTRAR CON LOS GUARDAPARQUE Y CUANDO VOLVIAS TENIAS QUE FIRMAR LA PLANILLA DE SALIDA.. DECI QUE LLEGAMOS CON MI HERMANO CREO QUE ENTRAMOS EN EL LUGAR 175 Y 176. Y ESTUVO IMPRESIONANTE VER DESDE LAS ALTURAS LAS RUINAS..

  32. José Madoctubre 30, 2009   

    silvia otro caso de zonificacion podria ser la reerva de ñacuñan que solo se puede accecre con el permiso del cricyt xq es una zona q proteje los bosques de algarrobo y solo se puede acceder a 1/3 de la reserva ya q la gran mayoria se encuentra en su estado natural sin tener contaco alguno con el hombre.

  33. Silvia Lo Bellooctubre 30, 2009   

    El cobro de entradas es muy común en los parques y reservas de Argentina… Hay tarifas diferenciadas para locales, nacionales y extranjeros, estudiantes y jubilados. Luego Parques Nacionales lo distribuye entre todos ya que no factura lo mismo Cataratas o PN Los Glaciares que Sierra de Las Quijadas.

  34. Silvia Lo Bellooctubre 30, 2009   

    Qué buena experiencia, Fernando!!!! Yo me la debo… Sí con la zona de Machu Pichu están tomando medidas drásticas porque el impacto es muy grande…

  35. Gabrielaoctubre 30, 2009   

    De todos modos, no consideran que el precio de la entrada es muy bajo?? Si mal no recuerdo es entre $7 y $14 dependiendo de si es provincial o nacional…

  36. Silvia Lo Bellooctubre 30, 2009   

    Bien José!!! Eso quería leer!!! Nacuñán también tiene reserva estricta!!!! Estabas atento…

  37. Silvia Lo Bellooctubre 30, 2009   

    Sí Gaby, considero que el precio de las entradas ($14 y $7)es bastante bajo… Por eso fijate cómo será la necesidad de proteger la Caverna que la entrada es de $30… Ya no se cobra entrada en Llancanelo tampoco y no sé si se volverá a implementar esta temporada en P Aconcagua para los visitantes de la Laguna de Horcones…

  38. FERNANDOoctubre 30, 2009   

    OTRO EJEMPLO PUEDE SER???
    ES PUENTE DEL INCA QUE TUVO QUE SER CERRADO PARA COLOCARLES SENDEROS ECALONNADOS PARA QUE LA GENTE NO PISE POR LUGARES DONDE AFECTABA EN SI AL PATRIMONIO.

  39. José Madoctubre 30, 2009   

    se que es asi por que me toco investigar cdo trabaje en el areaq de turismo, y la idea era poder realizar un producto de ecoturismo pero fue imposible xq tiene muchas restricciones, partiendo que para poder hacer algo tenes que tener la autorizacion de la unesco y despues venir y hablar con la gente del cricyt, un tramite muy complicado ya que la gente de unesco q esta en Bs As, nunca atendio ninguno de nuestros pedidos y fue imposible contactarse con ellos..

    Se que solo dejan entran a estudiantes de carreras muy especificas..

  40. Silvia Lo Bellooctubre 30, 2009   

    Sí Fernando eso es restricción de uso… Muy bien, creo que ya no hay dudas y los ejemplos las aclaran bastante… Revean los enfoques antropocéntrico y ecocentrista, que explican las distintas posturas y actitudes. Los veo el martes, cualquier duda me consultan por mail y espero sus trabajos!!!! Buen fin de semana…

  41. Gabrielaoctubre 30, 2009   

    Creo que el tema de las tarifas es un tema para reveer en numerosos atractivos turísticos, no sólo en PN y PP. Por ejemplo el museo del Pasado Cuyano tiene un costo de entrada extremadamente bajo en comparación con el valor del material en exposición que el mismo tiene. Una tarifa mas elevada aumentaría el respeto, preservación y cuidado de nuestro patrimonio.

  42. FERNANDOoctubre 30, 2009   

    GRACIAS PROFE

    QUE TENGA UN BUEN FIN DE SEMANA USTED Y LOS COMPAÑEROS QUE PARTICIPARON DE LA CLASE VIRTUAL—

    SALUDOS

  43. José Madoctubre 30, 2009   

    bueno silvia nos vemos el martes.

    Que pases un buen fin de semana!!!

    Saludos

  44. Gabrielaoctubre 30, 2009   

    Hasta el martes. Saludos.

  45. Silvia Lo Bellooctubre 30, 2009   

    Gracias chicos… Y esto que estamos haciendo (leer, informarnos, opinar…) es un gran paso para poder cambiar ciertas cosas e implementar otras…

Leave a Comment!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

7 + dieciseis =