Entrevista realizada por el Canal 9 a Lía Lamamy, Directora Académica de las carreras de Hotelería y Turismo en la UTN. Lia nos cuenta sobre el crecimiento de cupos por parte de los estudiantes que eligen estas carreras, y las novedades de servicios que brinda la Universidad, como la implementación de un Hotel Escuela y los dos años de Licenciatura gratuitos.

Sin dudas la carrera de Hotelería y Turismo va creciendo año tras año, respecto de este 2010 para el ciclo lectivo 2011 se produjo un 20% más de inscripciones.

-¿Le sorprende este aumento abrupto respecto de este año 2011?

-Si, el crecimiento más grande se dio en el 2008 pero tener un 20% más de alumnos para el 2011 evidentemente nos hace pensar que el Turismo y la Hotelería siguen siendo opciones para los alumnos. Independientemente de esto la Universidad Tecnológica destaca dos actividades importantes, una de ellas es la creación de un hotel escuela, lo que permite a los alumnos realizar sus pasantías. Eso se vio reflejado en que muchos alumnos vengan, porque ven una carrera en la que pueden plasmar más allá de sus conocimientos, la posibilidad de hacer sus prácticas.

-La carrera consta de cuatro años, los primeros dos son una tecnicatura y otros dos que son licenciaturas.

-Esa es la otra razón que tiene que ver con el éxito de las inscripciones y para lo que estamos trabajando, si bien la Universidad Tecnológica tiene un arancel accesible, sólo abonará el ciclo de tecnicatura y está becado durante los dos años de licenciatura. La sociedad mendocina reaccionó muy bien, un crecimiento del 20% nos sorprende en este momento sabiendo que no está ocurriendo en todas las provincias. Ha sido exitoso y son los motivos por los que trabajamos.

-¿De qué se trata lo del hotel escuela?

-El hotel escuela es una idea que se trabaja desde hace muchos años. Los que hemos estudiado en Europa hemos estudiado en un hotel escuela, un hotel real con huéspedes reales donde los alumnos hacen sus pasantías y se encuentran con que lo que estudiaban en aulas se da en un contexto real. Si se equivocan es el huésped el que no tiene una buena experiencia.

“Hace pasantías en una situación real, en un hotel”.

-¿Dónde está ubicado el lugar?

-Un hotel ubicado en pleno centro de ciudad, hay un gerente general egresado de la carrera de Hotelería y hay propietarios que han aplaudido la idea. Ellos tendrán el beneficio de saber que los huéspedes cuentan con un servicio esmerado, el alumno tiene que aprobar y tendrá que esperarse.

-Es un concepto de lo más moderno a nivel mundial.

-Es un concepto tradicional en la hotelería europeo, en Mendoza es el primero. Tendrá la teoría y la práctica y el empresario tendrá su servicio mucho más cuidado, exige un esfuerzo por parte del hotel. Estamos contentos de haberlo logrado porque el empresariado reconoce que el recurso humano hace la diferencia en hotelería.

-Cecilia Ranua: ¿Qué porcentaje de los chicos que ingresan egresan y cuántos consiguen trabajo en Mendoza, hay algún dato?

-En realidad el número de egresados es menor del que esperábamos porque todos comienzan a trabajar desde primer año. La salida laboral en hotelería es tan rápida que hace que la carrera se demore, un hotel requiere de muchos puestos.

-¿En turismo?

-En turismo se da, en hotelería se da más porque es una actividad globalizada. Un alumno puede trabajar en el NH de Mendoza y puede ir a Buenos Aires, las cadenas movilizan mucho. En Turismo se da pero el porcentaje de alumnos de Turismo egresados es casi de un 70%, lo cual es muy alto y el de hotelería de un 60%. Muchos de los alumnos que dejan la carrera siguen trabajando en hotelería. Eso es lo curioso en las dos carreras.

“La posibilidad laboral hace que el alumno retrase su carrera para recibirse”.

-Apuntan a la gestión turística para que el alumno haga su propio emprendimiento.

-Exacto, es la diferencia de la Universidad Tecnológica donde lo que queremos es que el empresario turístico pueda crear nuevos productos que apoyen al crecimiento y diversificación de la carrera, pueda tener su microemprendimiento y pueda contratar otros perfiles como un guía de turismo. Que tenga la capacidad de gestión.

-Estamos con un alumno, ¿cómo se vive la carrera desde adentro?

-Creo que estudiar Turismo y Hotelería da una salida laboral, son carreras cortas de dos años para la tecnicatura y dos más para la licenciatura y uno a los seis meses puede empezar a trabajar y está capacitado para el ámbito operativo de la empresa, adaptarse rápidamente a las necesidades del mercado laboral del momento.

“Sumado al hotel escuela dará para los alumnos un gran empuje para plasmar lo visto en la universidad”.

-¿Es un impulso importante el de terminar la secundaria y saber que por lo menso en dos años tenés un título de tecnicatura?

-Un título y un trabajo que no es tan fácil de conseguir hoy, creo que es muy rápido. A los seis meses empecé a trabajar, se atrasa la carrera pero es inevitable.

-¿La gente de más edad puede estudiar una carrera de este tipo Lía?

-La hotelería no tiene límite de edad, todos conocemos la puesta en escena del hotel, detrás hay áreas en las que trabajamos todos, no tiene que ver con la edad. La hotelería es multicultural, una actividad globalizada, no existe un límite. Hay muchas áreas que conviven.

Sin dudas la carrera de Hotelería y Turismo va creciendo año tras año, respecto de este 2010 para el ciclo lectivo 2011 se produjo un 20% más de inscripciones. Estamos con Lía Lamamy.

-¿Le sorprende este aumento abrupto respecto de este año 2011?

-Si, el crecimiento más grande se dio en el 2008 pero tener un 20% más de alumnos para el 2011 evidentemente nos hace pensar que el Turismo y la Hotelería siguen siendo opciones para los alumnos. Independientemente de esto la Universidad Tecnológica destaca dos actividades importantes, una de ellas es la creación de un hotel escuela, lo que permite a los alumnos realizar sus pasantías. Eso se vio reflejado en que muchos alumnos vengan, porque ven una carrera en la que pueden plasmar más allá de sus conocimientos, la posibilidad de hacer sus prácticas.

-La carrera consta de cuatro años, los primeros dos son una tecnicatura y otros dos que son licenciaturas.

-Esa es la otra razón que tiene que ver con el éxito de las inscripciones y para lo que estamos trabajando, si bien la Universidad Tecnológica tiene un arancel accesible, sólo abonará el ciclo de tecnicatura y está becado durante los dos años de licenciatura. La sociedad mendocina reaccionó muy bien, un crecimiento del 20% nos sorprende en este momento sabiendo que no está ocurriendo en todas las provincias. Ha sido exitoso y son los motivos por los que trabajamos.

-¿De qué se trata lo del hotel escuela?

-El hotel escuela es una idea que se trabaja desde hace muchos años. Los que hemos estudiado en Europa hemos estudiado en un hotel escuela, un hotel real con huéspedes reales donde los alumnos hacen sus pasantías y se encuentran con que lo que estudiaban en aulas se da en un contexto real. Si se equivocan es el huésped el que no tiene una buena experiencia.

“Hace pasantías en una situación real, en un hotel”.

-¿Dónde está ubicado el lugar?

-Un hotel ubicado en pleno centro de ciudad, hay un gerente general egresado de la carrera de Hotelería y hay propietarios que han aplaudido la idea. Ellos tendrán el beneficio de saber que los huéspedes cuentan con un servicio esmerado, el alumno tiene que aprobar y tendrá que esperarse.

-Es un concepto de lo más moderno a nivel mundial.

-Es un concepto tradicional en la hotelería europeo, en Mendoza es el primero. Tendrá la teoría y la práctica y el empresario tendrá su servicio mucho más cuidado, exige un esfuerzo por parte del hotel. Estamos contentos de haberlo logrado porque el empresariado reconoce que el recurso humano hace la diferencia en hotelería.

-Cecilia Ranua: ¿Qué porcentaje de los chicos que ingresan egresan y cuántos consiguen trabajo en Mendoza, hay algún dato?

-En realidad el número de egresados es menor del que esperábamos porque todos comienzan a trabajar desde primer año. La salida laboral en hotelería es tan rápida que hace que la carrera se demore, un hotel requiere de muchos puestos.

-¿En turismo?

-En turismo se da, en hotelería se da más porque es una actividad globalizada. Un alumno puede trabajar en el NH de Mendoza y puede ir a Buenos Aires, las cadenas movilizan mucho. En Turismo se da pero el porcentaje de alumnos de Turismo egresados es casi de un 70%, lo cual es muy alto y el de hotelería de un 60%. Muchos de los alumnos que dejan la carrera siguen trabajando en hotelería. Eso es lo curioso en las dos carreras.

“La posibilidad laboral hace que el alumno retrase su carrera para recibirse”.

-Apuntan a la gestión turística para que el alumno haga su propio emprendimiento.

-Exacto, es la diferencia de la Universidad Tecnológica donde lo que queremos es que el empresario turístico pueda crear nuevos productos que apoyen al crecimiento y diversificación de la carrera, pueda tener su microemprendimiento y pueda contratar otros perfiles como un guía de turismo. Que tenga la capacidad de gestión.

-Estamos con un alumno, ¿cómo se vive la carrera desde adentro?

-Creo que estudiar Turismo y Hotelería da una salida laboral, son carreras cortas de dos años para la tecnicatura y dos más para la licenciatura y uno a los seis meses puede empezar a trabajar y está capacitado para el ámbito operativo de la empresa, adaptarse rápidamente a las necesidades del mercado laboral del momento.

“Sumado al hotel escuela dará para los alumnos un gran empuje para plasmar lo visto en la universidad”.

-¿Es un impulso importante el de terminar la secundaria y saber que por lo menso en dos años tenés un título de tecnicatura?

-Un título y un trabajo que no es tan fácil de conseguir hoy, creo que es muy rápido. A los seis meses empecé a trabajar, se atrasa la carrera pero es inevitable.

-¿La gente de más edad puede estudiar una carrera de este tipo Lía?

-La hotelería no tiene límite de edad, todos conocemos la puesta en escena del hotel, detrás hay áreas en las que trabajamos todos, no tiene que ver con la edad. La hotelería es multicultural, una actividad globalizada, no existe un límite. Hay muchas áreas que conviven.

Leave a Comment!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

diecisiete + 19 =