Finalizaron con éxito las jornadas de Turismo y Arqueología.
Turismo y Arqueología.¿Como se complementan? Podríamos decir casi por definición que turismo y arqueología están enfrentados, acá en nuestro contexto local. Porque no es lo mismo en otros lugares, por ejemplo el turismo arqueológico se da en Perú, en Europa y esta muy desarrollado, contrariamente a lo que sucede aquí, donde todavía estamos cargados de preconceptos y cuestiones que no permiten que el turismo se vincule demasiado con la arqueología y quizás el defecto vayan por ambas partes. El turismo es una actividad comercial y maneja un ritmo y un tiempo que en ocasiones la arqueología no se adecua. Por otro lado sucede que no se cuenta con demasiado financiamiento como para poder actuar rápidamente y con mayor cantidad de gente en un sitio arqueológico, esto trae como consecuencia que se aletarga la actividad y ahí aparece esta confrontación. Sin embargo estoy convencido que el turismo puede ser una herramienta para conseguir recursos para desarrollar la arqueología y realizar investigaciones. Uno puede tomar un sitio, habilitar una parte para el turismo y seguir trabajando en otros sectores, con ciertos recursos que genere el mismo turismo, por ejemplo. A su vez el turismo sirve para la difusión de los sitios, de los lugares, la cultura y las tradiciones y consecuentemente se logra que ese sitio se incorpore como parte del cuerpo social y afectivo de las personas y en definitiva ayuda a que se conserve el sitio.
¿Podría decirse entonces que de alguna manera el turismo puede contribuir, a la difusión, vinculación y toma conciencia sobre los lugares o sitios patrimoniales? Si así es, siempre y cuando estemos hablando de un turismo responsable, que trabaja a conciencia, es decir, que no intente solamente lucrar, por que en definitiva si pasa eso se destruye el sitio y los lugares de valor patrimonial y se acaba el atractivo. De esta manera se puede tener una actividad sostenida en el tiempo y que vaya incrementándose. En este sentido la arqueología tiene mucho para dar porque permanentemente van variando las tecnologías pero fundamentalmente va variando la generación de arqueólogos que piensan de manera distinta y que proponen diferentes alternativas que permiten una mejora continúa en este campo.
¿La puesta en valor de la arqueología puede devenir en un producto turístico? ¿Salta lo entiende así?: En algunos aspectos puntuales si, se esta intentando a través de algunos proyectos poner en valor sitios arqueológicos o bienes arqueológicos con la finalidad de darle una utilidad turística, puntualmente podemos citar el caso de los niños del Volcán Llullaillaco que podrían haber pasado a formar parte de un deposito en un museo o haberles hecho una exhibición precaria, sin mayor inversión, como pasa normalmente con nuestro patrimonio. Sin embargo en ese momento al gobernador de turno lo entendió de otra manera y aposto a eso, hizo un museo moderno y tecnológico, que desde el punto de vista de la conservación, es líder a nivel mundial porque se genero un sistema que hoy por hoy es único. Eso es el ejemplo de un proyecto puntual que sin dudas, favorece, y que vino pensado en una política más turística que arqueológica. Hay otros proyectos como la puesta en valor de un sitio arqueológico que es uno de los mas grande el noroeste argentino que se llama Tastil, que en este momento esta cerrado, porque se va a ampliar el museo, se va a poner un centro de interpretación y se hará un sistema de señalética y circulación en el interior del sitio. Este es el ejemplo de cómo se puede trabajar en conjunto turismo y arqueología en Salta. Y existe un último proyecto, que se llama Caminos del Inca en Salta también, en el cual tres tramos del camino se van a poner en valor, en diferentes regiones con distintos niveles de accesibilidad y dificultad, con centros de interpretación, cartelería y capacitación de guías locales. Pero insisto con esto que existen preconceptos y sin embargo son muchas las experiencias a nivel mundial que indican lo contrario, es decir que se pueden hacer cosas que si se las hacen bien, pueden favorecer al turismo y al patrimonio.
¿Mendoza posee un patrimonio arqueológico como para poner en valor y crear un nuevo producto turístico? Mendoza viene trabajando bien en muchos aspectos de la arqueología pero fundamentalmente vinculada la con arqueología histórica, por ejemplo en todo lo que son las casas de la época colonial y jesuitas de hace dos o tres siglos atrás. He visto que acá hay muchos proyectos y equipos de investigación que trabajan muy bien, también se de colegas que están trabajando con toda la temática Inca. Sin duda que aquí existe un gran potencial, tanto en los sitios arqueológico históricos en si como en los arqueólogos que están trabajado, quizás lo que si haría falta es potenciar esto que es relativamente nuevo en nuestro medio, que es la vinculación al turismo con la arqueología, con la historia y con todas aquellas disciplinas que generan información de valor patrimonial, de valor social, y saber usar eso como una herramienta de reacción, porque por ejemplo, uno puede llevar a un turista por un aparente paisaje inhóspito, pero si tiene una historia de ese paisaje ya no es inhóspito. La idea es que a través de estas disciplinas se pueda cargar de sentido a cosas o lugares que en principio no lo tienen porque es pura materialidad y puro paisaje sin ningún tipo de información. Creo que la clave esta en la capacidad de aporte y vinculación entre el turismo y la arqueología en conjunto.