Musicalización para eventos

 1- MUSICA – HISTORIA

            La música se ha caracterizado por acompañar al Hombre en sus actividades desde su creación, siendo esta un medio de comunicación, identificación, reunión, distracción, ejercitación, diversión, etc.

La expresión de las emociones y las ideas a través de la música está estrechamente relacionada con todos los demás aspectos de la cultura, como la organización política y económica, el desarrollo técnico, la actitud de los compositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad.

Es su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50.000 años. Es por lo tanto una manifestación humana universal, una forma de expresar un sentimiento muy interior, esa es la música, trascendiendo y cambiando en cada época.

Aquí les entregamos una guía general de la música a través de los años con la intención de darles los conocimientos básicos de sus características para ser aplicada en eventos temáticos. 

  • MUSICA EN LA PREHISTORIA

Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte: el movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. En el llamado arte prehistórico danza y canto se funden como símbolos de la vida mientras que quietud y silencio se conforman como símbolos de la muerte.

El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas…) para producir sonidos. 

  • LA MUSICA EN EL MUNDO CLASICO (5000 adC-476)
  • Antiguo Oriente

Desde los tiempos más antiguos, en China la música era tenida en máxima consideración. Todas las dinastías le dedican un apartado especial. Aún hoy la música China está empapada de la tradición secular, legendaria y misteriosa de una de las filosofías más antiguas del mundo. 

En el teatro chino tradicional, la música juega un papel fundamental anexo a las representaciones. Los parámetros a la hora de elegir los repertorios siempre han sido concordantes con la búsqueda de la armonía social dentro del contexto histórico de cada momento, con su estética correspondiente. 

  • ANTIGUO EGIPTO Y MESOPOTAMIA 

La música en Egipto poseía avanzados conocimientos que eran reservados para los sacerdotes. Este pueblo contaba con el arpa como instrumento de cuerda y el oboe doble como instrumento de viento. En Mesopotamia los músicos eran considerados personas de gran prestigio, acompañaban al monarca no sólo en los actos de culto sino también en las suntuosas ceremonias de palacio y en las guerras. El arpa es uno de los instrumentos más apreciados en Mesopotamia. 

  • ANTIGUA GRECIA

En la Grecia antigua, la música se vio influenciada por todas las civilizaciones que la rodeaban, dada su importante posición estratégica. Culturas como la mesopotámica, etrusca, egipcia o incluso las indoeuropeas fueron de importante influencia tanto en sus músicas como en sus instrumentos musicales. Aparecen los bardos que, acompañados de una lira, vagan de pueblo en pueblo mendigando y guardando memoria oral de la historia de Grecia y sus leyendas. Fue entonces cuando se relacionó la música estrechamente con la filosofía. Los sabios de la época resaltan el valor cultural de la música. Pitágoras la considera una medicina para el alma, y Aristóteles la utiliza para llegar a la catarsis emocional.

Posteriormente aparece en Atenas el ditirambo, cantos dirigidos a Dionisos, acompañados de danzas y el aulos, un instrumento parecido a la flauta. Surgen asimismo dramas, tragedias y comedias de una manera combinada pero sin perder la danza, la música y la poesía. 

 

  • ANTIGUA ROMA

Roma conquistó Grecia, pero la cultura de ésta era muy importante, y aunque ambas culturas se fundieron, Roma no aportó nada a la música griega. Eso sí, evolucionó a la manera romana, variando en ocasiones su estética. Habitualmente se utilizaba la música en las grandes fiestas. Eran muy valorados los músicos virtuosos o famosos, añadiendo vertientes humorísticas y distendidas a sus actuaciones. Estos músicos vivían de una manera bohemia rodeados siempre de fiestas.

En los teatros romanos se representaban comedias al estilo griego. Los autores más famosos fueron entre otros Plauto y Terencio. La tragedia tuvo trascendencia siendo su máximo cultivador Séneca. La música tenía un papel trascendental en estas obras teatrales.

Cuando el imperio romano se consolida, llega la inmigración que enriquece considerablemente la cultura romana. Fueron relevantes las aportaciones de Siria, Egipto y España. 

  • EDAD MEDIA (476-1400) 

Los orígenes de la música medieval se confunden con los últimos desarrollos de la música del periodo romano. La evolución de las formas musicales apegadas al culto se resolvió a finales del s. VI en el llamado canto gregoriano. La música monódica profana comenzó con las llamadas canciones de goliardos (ss. XI y XII) y alcanzó su máxima expresión con la música de los menestrelli, juglares, trovadores y troveros, junto a los minnesinger alemanes. Con la aparición en el s. XIII de la escuela de Notre Dame de París, la polifonía alcanzó un alto grado de sistematización y experimentó una gran transformación en el s. XIV con el llamado Ars Nova, que constituyó la base de la que se sirvió el humanismo para el proceso que culminó en la música del Renacimiento. 

  • LA MUSICA EN LA IGLESIA CRISTIANA

Constantino instauró en Roma la sede del catolicismo hacia el año 325 D.C. Este nuevo espíritu de libertad impulsó a los primeros cristianos a alabar a Dios por medio de cánticos. Estos cristianos primigenios, buscando una nueva identidad no deseaban utilizar los estilos musicales predominantes paganos de la Roma de aquella época. 

Para unificar los criterios musicales cristianos, San Pedro introdujo melodías orientales. Cabe recordar que la música en Grecia se encuentra más relacionada con Asia que con Europa. Los Salmos son cantos litúrgicos contenidos en el Antiguo Testamento dentro del Libro de los Salmos, ellos son de origen hebreo y los himnos son canciones de alabanza de tradición helénica. Son estas formas de música de origen oriental y basadas en una melodía cantada sólo con la voz humana y sin acompañamiento instrumental de ningún tipo, las que dieron forma a la música desde entonces y hasta principios del segundo milenio. 

  • El CANTO GREGORIANO

El canto gregoriano es un canto litúrgico de la Iglesia cristiana. Es utilizado como expresión y mensaje dentro del culto y asimismo como medio de expresión religiosa. Las principales características generales de este estilo musical son las siguientes: Normalmente son obras de autor desconocido, monódicas cantadas a capella sin ornamentos instrumentales, son obras redactadas en latín culto, el ritmo es libre, el ámbito de su interpretación es reducido a pocas personas. 

  • RENACIMIENTO (1400-1600)

La música renacentista es la música clásica europea escrita durante el Renacimiento, entre los años 1400 a 1600 aproximadamente. Definir el inicio de la era es difícil, dada la falta de grandes cambios en el pensamiento musical del siglo XV. Además, el proceso por el cual la música adquirió sus características renacentistas fue gradual.

La polifonía, usada desde el siglo XII, se volvió bastante elaborada, con un creciente número de voces independientes durante el siglo XIV. El principio del siglo XV trajo consigo la simplificación, con las voces esforzándose a menudo por ser más suaves. Esto fue posible debido al gran aumento del rango vocal en la música, a diferencia de la Edad Media en la cual el rango estrecho hizo necesario el cruce frecuente de las partes requiriendo así de un mayor contraste entre ellas. 

  • BARROCO (1600-1750)

La música barroca es el periodo musical que domina Europa durante todo el siglo XVII y primera mitad del siguiente, siendo remplazada por el clasicismo hacia 1750-1760.Es uno de los periodos más ricos, fértiles, creativos y revolucionarios de la historia de la música.

En este período se desarrollaron nuevas formas y se operaron grandes avances técnicos tanto en la composición como en el virtuosismo, así tenemos: Cromatismo, Expresividad, Bajo cifrado y bajo continuo, Intensidad, ópera, Oratorio, cantata, sonata, tocata, suite, fuga y la sinfonía. 

  • CLASICISMO (1750-1800)

Es el estilo caracterizado por la evolución hacia una música equilibrada entre estructura y melodía. Ocupa la segunda mitad del siglo XVIII. Franz Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven son tres de sus representantes más destacados 

  • ROMANTICISMO (1800-1900) 

El romanticismo es un período que transcurrió aproximadamente entre principios de los años 1800 y la primera década del siglo XX, y suele englobar toda la música escrita de acuerdo a las normas y formas de dicho período.

El romanticismo como movimiento global en las artes y la filosofía, tiene como precepto que la verdad no podía ser deducida a partir de axiomas, en el mundo había realidades inevitables que sólo se podía captar mediante la emoción, el sentimiento y la intuición. La música del romanticismo intentaba expresar estas emociones y describir esas verdades más profundas, mientras preservaba o incluso expandía las estructuras formales del período clásico.

Algunos de los interpretes mas conocidos de este movimiento fueron:

Franz Schubert  Felix Mendelssohn, Frédéric Chopin, Robert Schumann,  Johannes Brahms. 

  • SIGLO XX(1900-2000)

La música “clásica” (culta o académica) del siglo XX fue extremadamente diversa, comenzando con el estilo romántico tardío de Serguéi Rachmáninov y el impresionismo de Claude Debussy, y llegando a mundos sonoros tan distantes como el serialismo integral de Pierre Boulez, la simple tríada armónica de los compositores minimalistas como Steve Reich y Philip Glass, la música concreta de Pierre Schaeffer, la música microtonal adoptada por Harry Partch, Alois Hába y otros, los experimentos sonoros sin tonalidad de Edgar Varese, la música aleatoria de John Cage y la composición elegante y popular de Gyorgy Ligeti.

Entre los más conocidos compositores del siglo XX se puede mencionar a:

Claude Debussy, Charles Ives, Giacomo Puccini, Serguéi Rachmáninoff.

Richard Strauss, Ígor Stravinski.

La música clásica tuvo también una intensa fertilización cruzada con el jazz, mediante muchos compositores capaces de trabajar en ambos géneros, incluyendo a George Gershwin. Un fenómeno importante del siglo XX fue la mezcla entre lo tradicional y la vanguardia, con varias prominentes figuras en un mundo consideradas menores o inaceptables en el otro. Con el paso del tiempo, sin embargo, se ha aceptado progresivamente, aunque no universalmente, que las categorías son más flexibles que lo que algunas polémicas podrían hacer creer: muchas de las técnicas iniciadas por los compositores arriba mencionados, se utilizaron en la música popular a través de The Beatles, Pink Floyd, Mike Oldfield, Nirvana, Frank Zappa, Radiohead, y en música de películas que atrajeron audiencias masivas. 

  • SIGLO XXI(2000-Presente)

En el contexto de la música, la música contemporánea es la que se ha escrito en los últimos cincuenta años, particularmente después de los años sesenta. En un sentido más amplio, música contemporánea sería cualquier música que se escribe en el presente. Es materia de un arduo debate si el término se debería aplicar a música de cualquier estilo, o si se le aplica exclusivamente a compositores de música de vanguardia, o música moderna.

Existen numerosos festivales dedicados a la música contemporánea, entre ellos el de Donaueschingen y el Huddersfield Contemporary Music Festival.

Podemos encontrar música contemporánea en las bandas sonoras de películas y música incidental, como El tigre y el dragón de Tan Dun, Las horas de Philip Glass, El Señor de los anillos de Howard Shore y el tema de la campaña publicitaria de De Beers de Karl Jenkins.

La electrónica es ahora parte de la corriente principal de creación musical. La interpretación de obras ahora a menudo utiliza sintetizadores midi para acompañar o reemplazar algunos músicos o instrumentos. Los procesos de loopeo, toma de muestras (sampling) y el empleo (rara vez) de baterías electrónicas también está incluido. Sin embargo, la antigua idea de la música electrónica —como una búsqueda de sonido puro y una interacción con el equipo en sí— continúa encontrando un lugar en la composición, desde piezas comercialmente exitosas hasta obras dirigidas a oyentes muy selectos. 

2- MUSICA – CLASIFICACIÓN

Un género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad. Estos criterios pueden ser específicamente musicales, como el ritmo, la instrumentación, las características armónicas o melódicas o su estructura, y también basarse en características no musicales, como la región geográfica de origen, el período histórico, el contexto sociocultural u otros aspectos más amplios de una determinada cultura. 

  • BANDAS SONORAS

Banda Sonora Original (B.S.O.), en inglés Original Soundtrack (O.S.T.), a veces simplemente banda sonora, y también a menudo en el argot cinematográfico soundtrack.

Técnicamente banda sonora es la parte de sonido completa y el resultado de la edición de diferentes pistas de sonido, ya sean diálogos, sonidos y música de una obra o el acompañamiento paralelo. Normalmente, y con raras excepciones, el término alude solamente a la música de un film o a la comercialización de los temas musicales de una obra como videojuegos, programas de televisión y radio. Desde un punto de vista musical, se entiende como banda sonora original aquella música tanto vocal como instrumental compuesta expresamente para una película, cumpliendo con la función de potenciar aquellas emociones que las imágenes por sí solas no son capaces de expresar. 

  • MUSICA CELTA

Con el término genérico de música celta la industria discográfica, las revistas musicales y los comercios intentan agrupar un conjunto de géneros musicales que comprenden desde la música folk tradicional de las poblaciones de lengua celta del Oeste de Europa hasta la música producida actualmente y que toma aportes rítmicos de ésta. El término corresponde a un nicho de mercado sabiamente identificado por la estrategia de mercadotecnia. Generalmente, el término se aplica también a la música de Irlanda y Escocia, debido a que ambos países producen una música con estilos bien conocidos y definidos además de ambientes puramente genuinos de este estilo musical. 

  • MUSICA ELECTRONICA

Música electrónica es un genero musical amplio que abarca a aquellas músicas fabricadas a base de sonidos creados mediante el uso de equipo electrónico. Este término es utilizado exclusivamente para la música generada por máquinas electrónicas concebidas para crear sonidos (sintetizadores, samplers -muestreadores-, computadoras y máquinas de ritmo -beatboxes-, etc), todos ellos de naturaleza analógica o digital.

También se le puede llamar música electrónica a la música creada con microcomputadoras, debido a que existe software que digitaliza, manipula y procesa los sonidos, en contraposición a los sintetizadores analógicos que usan hardware eléctrónico para manipular las señales sonoras. El concepto de música electrónica da cabida tanto a variedades experimentales y obras académicas como a estilos populares, producciones dance y géneros comerciales. 

 

  • GOSPEL

La música gospel, en su definición más restrictiva, es la música religiosa que surgió de las iglesias afroamericanas en el siglo XVIII y que se hizo popular durante la década de 1930. Más generalmente, suele incluirse también la música religiosa compuesta y cantada por cantantes cristianos sureños, independientemente de su raza.

La música gospel, a diferencia de los himnos cristianos, son de carácter ligero en cuanto a música. La palabra original es GodSpell, que en castellano se traduce como «llamada de Dios». A esta forma de cantar se le denominó así ya que era un canto evangélico, para invitar a las personas hacia Dios. Las letras suelen reflejar los valores de la vida cristiana. 

  • JAZZ

El jazz es un género musical nacido a finales del siglo XIX en Estados Unidos que se expandió de forma global a lo largo de todo el siglo XX..

El jazz se caracteriza por eludir la ejecución de las interpretaciones a partir de la lectura fiel de una partitura (a pesar de que muchos músicos de jazz dominen el lenguaje musical): la base de la interpretación y el estilo jazístico es la improvisación. En cualquier caso, exceptuando al free jazz o algunas jam session (donde suele suceder que no se trabaje sobre ningún tema ya conocido), improvisar significa que el intérprete recrea libremente el tema en cada ejecución sobre una determinada estructura armónica. La melodía funciona como tema principal e idea para desarrollar una posible interpretación. En este sentido, la música de jazz se centra más en el intérprete que en el compositor. 

  • RITMOS LATINOS

Los ritmos latinos incluyen la música de todos los países de Latinoamérica y cruzan todas las variedades: desde la simple música norteña de México y Estados Unidos a la sofisticada habanera de Cuba, desde las sinfonías de Heitor Villa-Lobos a los sencillos sonidos de la quena. La música latina es muy diversa, siendo la única similitud el uso de los idiomas latinos, predominantemente el español y el portugués de Brasil. Aún así, los ritmos latinos han recibido las influencias de otros lugares, sobre todo de la música afro. 

  • MUSICA POP

La música Pop es un género musical que, al margen de la instrumentación y tecnología aplicada para su creación, conserva la estructura formal “verso – estribillo – verso”, ejecutada de un modo sencillo, melódico, pegadizo, y normalmente asimilable para el gran público. Sus grandes diferencias con otros géneros musicales están en las voces melódicas y claras en primer plano y percusiones lineales y repetidas. 

  • PUNK

El punk es un estilo musical dentro del rock que emergió a mediados de los años 1970. Se caracteriza en la industria musical por su actitud independiente y amateur. En sus inicios, el punk era una música muy simple y cruda, a veces descuidada: un tipo de rock sencillo, con melodías simples de duraciones cortas, sonidos de guitarras amplificadas poco controlados o ruidosos, pocos arreglos e instrumentos, y, por lo general, de compases y tempos rápidos. 

  • RHYTHM & BLUES

El rhythm and blues (o R&B, léase “ar ann bí”) conocido también como “musica negra norteamericana” es un género musical derivado en su origen del jazz, el gospel y el blues. El término musical fue introducido en Estados Unidos en 1949 por Jerry Wexler de la revista Billboard. Sustituyó al término conocido como “race records” (grabaciones de raza), considerado ofensivo para la posguerra mundial, así como para la categoría de Billboard “Harlem Hit Parade” en junio de 1949, y principalmente era usado para identificar el género musical que más tarde se desarrollaría en forma de rock and roll. 

  • RAP

El rap es el elemento musical vocal principal de la cultura hip hop. Consiste básicamente en recitar rimas siguiendo un ritmo o una base musical. El recitador se conoce como MC y generalmente la música la pone un DJ (audio mezcla y scratching). En un principio era el MC el que presentaba y acompañaba al DJ, que era, realmente la estrella del espectáculo. Pero hoy en día, podríamos decir que casi siempre es el DJ el que acompaña al MC, y muchas veces ni aparece. 

  • REGGAE

El reggae es un género musical de origen jamaiquino. El término reggae es una derivación de ragga, que a su vez es una abreviación de raggamuffin, que en inglés significa literalmente harapiento. Se utilizó esta etiqueta para nombrar a los pobres de Jamaica, y también a los Rastas y a los movimientos culturales de los barrios pobres. Actualmente se llama generalmente ragga o raggamuffin a algunos subestilos del reggae. 

  • ROCK

La música rock o meramente rock es un género musical contemporáneo encaminado a englobar cada uno de los diversos géneros musicales derivados del rock and roll. Suele interpretarse, entre otros muchos instrumentos que ocasionalmente se adicionan, con guitarra, batería, y bajo. Muchos estilos de música rock también utilizan instrumentos de teclado como el órgano, el piano, o los sintetizadores. La música rock normalmente tiene un fuerte contratiempo, y a menudo se centra en la guitarra, tanto eléctrica como acústica.

El primitivo rock se deriva de una gran cantidad de fuentes, principalmente blues, rythm and blues y country, pero también del gospel, pop tradicional, jazz y folk. Todas estas influencias combinadas en una simple, estructura musical basada en blues . 

  • SKA

El ska es un estilo musical de finales de los 50 y que deriva principalmente de la fusión de la música negra americana de la época con ritmos populares propiamente caribeños, siendo el precursor directo del rocksteady y, más tarde, del reggae. Al ser un género particularmente apto para fusiones ha sido incorporado, a través de distintas variantes, a los más diversos lenguajes musicales. Desde un principio, el versionamiento ska de populares composiciones para cine y televisión (“The James Bond Theme”, “Exodus”, “A Shot in the Dark”, “The Untouchables”, etc.) perfiló su particular identidad, entre callejera, nostálgica y “misteriosa”, característica que conservaría a través de las épocas. Estuvo fuertemente asociado a los Rude Boy y a la independencia de Jamaica del Reino Unido, aunque se hizo popular en todo el mundo desde muy poco tiempo después de su nacimiento. 

  • TANGO

El tango es un estilo musical y una danza rioplatense, propio de las ciudades de Buenos Aires, Montevideo y Rosario, de naturaleza netamente urbana y renombre internacional. Musicalmente tiene forma binaria (tema y estribillo) y compás de cuatro cuartos (a pesar de que se le llama «el ritmo del dos por cuatro»). Clásicamente se interpreta mediante orquesta típica o sexteto y reconoce el bandoneón como su instrumento esencial.

La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. Las letras están compuestas con base a un argot local llamado lunfardo y suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor», que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues, sin que ello obste para el tratamiento de otras temáticas, incluso humorísticas y políticas.

Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila». 

  • WORLD MUSIC

La world music (en español literal músicas del mundo) también llamada música universal o música global es un género musical contemporáneo creado a fin de integrar en un concepto amplio toda la música tradicional o folclórica, música popular, música étnica y otros géneros locales o característicos de algunas zonas o culturas del mundo en concreto que suelen ser de difícil categorización para el gran público. El fenómeno de la música universal se relaciona estrechamente con el de la globalización y la diversidad cultural. 

3- EVENTOS CLASIFICACIÓN

  • SOCIALES:

Su razón puede ser religiosa, familiar o vinculada a una persona. Bodas, bautismos, recepciones, aniversarios, para lo cual habrá que tener en cuenta la estructura y timing del evento, considerando que a través de la música resaltaremos cada momento del evento, ej. Tema de Ingreso de los novios al salón

  • EMPRESARIALES:

Aniversarios, lanzamientos de productos, inauguración, capacitación. En este caso habrá que establecer el protagonismo de la música con respecto al evento, así si se quiere destacar la presentación de un nuevo producto podrá utilizarse música de fanfarria para darle mayor espectacularidad.

  • CULTURALES o ARTÍSTICOS:

Recitales, muestras de arte. La música que utilizaremos estará directamente relacionada con la temática del evento, ej. Una muestra de cuadros podremos utilizar una música de fondo interpretada con violines, chelos o guitarras.

  • DEPORTIVOS:

Competencias, Entrega de premios, torneos. Intentamos a través de la música acompañar la dinámica y energía que nos sugiere el tipo de deporte que estamos musicalizando.

  • POLÍTICOS:

Convenciones, campañas, visitas. Para estos casos la música cumple una función de acompañamiento, pasando a un plano secundario.


4-EVENTOS – SONORIZACIÓN

Dentro de la diversidad de eventos, nos encontraremos con eventos de carácter musical  como show, recitales, fiestas, bailes etc. Donde habrá que considerar la presencia de los equipos en el espacio donde se desarrolle el evento, como también sus operadores que por lo general deben estar frente al escenario, a diferencia de eventos como conferencias o charlas donde el equipo que usaremos será de menor tamaño y los controles y operadores podrán estar ocultos. 

  • SHOW’S EN VIVO – RECITALES

Los show’s en vivo pueden considerarse los más complejos a la hora de las necesidades técnicas, dentro de estas necesidades los puntos principales a tener en cuenta son:

  •  
    • Raider Técnico: Son las necesidades de sonido e iluminación de los artistas, estos suelen incluir una planta de sonido (ubicación de los instrumentos en el escenario) y una puesta de luces (colocación de las luminarias según la escenografía y efectos del show)
    • Back Stage: Camarines, catering, baños para los artistas.
    • Seguridad: Control de acceso, Emergencias, etc
    • Energía: Consumo, generador
    • Stage: (escenario), acceso de instrumentos, acceso de artistas, barras de contención, Back wall, Techo etc. 
  • SOCIALES – BAILES

En este tipo de eventos lo primordial será la ubicación de los asistentes o invitados. En función de la ubicación de las mesas, pista de baile y accesos,  tendremos en cuenta la ubicación de la técnica (sonido e iluminación), considerando como factor principal la prolijidad en la estética del armado de los equipos (cables, torres, luces, parlantes).

Los principales puntos a tener en cuenta en este tipo de eventos son:

  •  
    • Cantidad de Invitados ubicados en mesas
    • Cantidad de comensales y de mesas (hay mesas de 8 – 10 y 12, también están las llamadas Imperiales que pueden ser de hasta 20 personas)
    • Tamaño de la pista, se calcula un metro cuadrado por pareja
    • Ingreso de Invitados y del servicio astronómico
    • Ubicación de la técnica (sonido y luces) en la pista de baile
    • Ubicación de los técnicos. 
  • CONFERENCIAS

En este clase de eventos utilizamos una técnica (sonido, micrófonos, iluminación) especialmente diseñada, cubriendo las necesidades del mismo, como son micrófonos inalámbricos corbateros y de mano,  parlantes de no mas de 12”, proyectores y pantallas de video, reproductores de dvd, power point, diapositivas.

Las conferencias se caracterizan por establecer dos áreas, la zona del  o los, disertantes y la ubicación de los asistentes.

Los asistentes pueden estar ubicados en forma de “Auditorio” o en “Mesas de Trabajo”

Por eso a la hora de diseñar este tipo de evento los puntos principales para tener en cuenta son:

  •  
    • Mesa académica
    • Podio / Tarima
    • Proyección de Video, ubicación de la pantalla
    • Disposición de la sala (Auditorio / Mesa de Trabajo)
    • Ubicación del área de técnicos

 

  • AMBIENTACIONES, EXPOSICIONES Y FERIAS

En este tipo de eventos, la musicalización cumple un papel netamente secundario, donde su única función será de crear un clima agradable y de acompañamiento para los visitantes.

Para estos eventos se utilizan equipos periféricos de música funcional, un detalle a tener en cuenta es disponer además del equipo de musicalización, un sistema de busca persona, ya sea para localizar a alguien en especial o para poder hacer cualquier tipo de mensaje de promociones, seguridad, emergencia, etc.

Comments2
  1. Lexajunio 18, 2010   

    En general me parece un buen articulo, aunque un tanto escaso… Le faltan muchos generos, entre ellos el metal y todos sus derivados.

    • amaliaressiajunio 18, 2010   

      Buenas noches Lexa!
      Puede ser escaso el material publicado, la idea es que sepan en terminos generales algo sobre musicalizacion ya que en eventos la musica es parte muy importante pero este material esta enfocado mas hacia la operacion de banquetes ya que soy hotelera y no tecnica en musicalizacion.
      Espero que el material operativo de alimentso y bebidas te haya servido.
      Saludos!

Leave a Comment!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

4 × dos =