El comienzo del ciclo lectivo es un buen momento para hablar de las carreras que siguen los que quieren profesionalizarse en el mundo del turismo. En Mendoza la oferta es amplia y se concreta en universidades e institutos.
Turismo entrevistó a los referentes de algunas instituciones educativas -en las que se dictan tecnicaturas y licenciaturas relativas- para consultar datos sobre el perfil de los egresados, la salida laboral y el crecimiento de aspirantes, entre otros asuntos.
La oferta local
“En la Universidad de Congreso tenemos la Licenciatura en Turismo y cursos de actualización con distintas universidades Latinoamericanas. Para nosotros es importante destacar los convenios de Internacionalización con que contamos. Estos nos permiten tener doble titulación con casas de altos estudios americanas y europeas e intercambios de alumnos y docentes. Entre ellas, la universidad de Sevilla, la de islas Baleares, la de Vigo en Galicia, la Deusto en Rioja, la de Angers en Francia y la de Bucaramanga en Colombia. Así accedemos a becas de la comunidad europea y también becas propias para traslados y estancia en estos países. Por otra parte contamos con convenios de pasantías internacionales”, comentó el Arquitecto Mariano Alguacil, Director del Departamento de Turismo de la Universidad de Congreso.
Por su parte, el licenciado Roberto Viñas, Coordinador de los Ciclos de Licenciaturas de la Universidad del Aconcagua, dijo que las carreras que se ofrecen en esa universidad son Licenciatura en Turismo; Licenciatura en Administración Hotelera y Licenciatura en Administración Gastronómica.
Todas de un año y medio de duración y dentro de los ciclos de licenciatura, a las que pueden acceder los Técnicos Superiores recibidos en institutos oficiales o universidades, según la especialidad que hayan estudiado previamente. También ofrecen la carrera universitaria de Sommelier que se desarrolla en conjunto con la Escuela Argentina de Sommliers. Hace dos años se incorporó a la Universidad del Aconcagua, pero sus antecedentes en el país se remontan a una década.
En tanto en Escuela Internacional de Turismo, Hotelería y Gastronomía de Mendoza tienen la carrera de Turismo y Hotelería (con un plan nuevo en Mendoza que se puede consultar en http://www.eim.esc.edu.ar/joomla/index.php/carreras/turismo). así como las tecnicaturas: Superior en Gastronomía y Superior en Servicios del Vino – Sommelier, además de una gran variedad de cursos y diplomaturas.
El pulso del mercado
Varias de las carreras de grado que se dictan en Mendoza abrieron hace relativamente poco (en 2003). En cuanto a la demanda, Alguacil sostuvo que crece lentamente acompañando el crecimiento de la actividad y también la concientización de los empresarios en contratar personal capacitado para las tareas específicas del rubro.
“El turismo tiene un campo laboral muy amplio, no sólo vinculado a agencias de viajes sino a las líneas aéreas, al turismo del vino en el caso de nuestra provincia, a la organización de congresos, a los trenes turísticos, los cruceros y los centros de esquí. Además, brinda la posibilidad de trabajar en el extranjero en estos rubros. En nuestro caso la formación es personalizada y el volumen de alumnos, tanto de la sede Mendoza como de la sede Córdoba, es de aproximadamente 20 egresados anuales”, cercioró.
“Luego del boom de la década anterior, la demanda hacia estas carreras se ha mantenido estable y los que ingresan hoy tienen vocaciones más genuinas y no se guían tanto por la inercia de la moda. Mendoza es un destino con identidad, vinculado entre otras cosas con el vino y llamado a permanecer en la oferta turística mundial. Por eso, necesita profesionales con auténtica vocación y capacidad de estudio y trabajo para poner los servicios turísticos, hoteleros y gastronómicos a la altura de los desafíos internacionales”, dijo Viñas.
Por su parte Fernando Rodríguez, Director de la Escuela Internacional de Turismo, Hotelería y Gastronomía de Mendoza, institución que lleva más de 25 años de trayectoria, sostuvo que hay un constante aumento porque el mercado está creciendo. Hay que tener en cuenta que son profesiones de aplicación a nivel global y que los turistas van aumentando la demanda de atención especializada, explicó.
Buscar un lugar
A la hora de desempeñarse profesionalmente, los egresados de la Universidad del Aconcagua, por ejemplo, pueden encarar tareas de asesoramiento, consultoría y asistencia técnica de organizaciones dedicadas al turismo, la hotelería y la gastronomía. También participar de equipos técnicos de planificación turística o formar su propia empresa de servicios turísticos, hoteleros o gastronómicos, debido a las herramientas que otorga el plan de estudios.
Por otra parte, los Sommeliers se incorporan en restaurantes, bodegas, empresas dedicadas a la comercialización de vinos. Debido a su certificación internacional por el vínculo con la Universidad de Barcelona, son demandados en muchos países y tienen grandes posibilidades de desarrollo profesional.
“La salida laboral es muy buena; se da ya durante el cursado de la carrera. Vale destacar la impronta del nuevo plan de Turismo y Hotelería que incorpora fuertemente el Enoturismo y las Nuevas Tecnologías como valor distintivo e innovador, sumado a habilidades necesarias para los mercados actuales como Proactividad, Trabajo en equipo, Negociación y Capacidad de adaptación a los entornos cambiantes, entre otras”, concluyó Rodríguez.
Prácticas concretas
La Universidad Tecnológica Nacional es otro de los centros académicos que forma profesionales del Turismo. Allí las propuestas son Tecnicatura Superior en Gestión de Empresas Hoteleras, Tecnicatura Superior en Gestión de Empresas Turísticas y Licenciatura en Gestión de Empresas Turísticas.
La novedad es que desde este año las licenciaturas no son aranceladas. Al respecto desde la UTN manifestaron que han tenido un crecimiento del 25% en relación al año pasado.
“Nos parece muy auspiciosa la decisión tomada por el rectorado de sacar el arancel a las licenciaturas de Turismo y Hotelería para los alumnos que cursen las tecnicaturas. La beca es por los dos años que duran las licenciaturas. Es una decisión de la Universidad en pos de la inclusión social y para facilitar que los alumnos tengan una licenciatura debido a que muchas veces tienen que trabajar y eso complica finalizar los estudios” aseguraron.
Por otra parte, en ese núcleo académico funcionará una agencia de turismo que estará a cargo de los alumnos.
“Creemos que este tipo de experiencia es muy interesante para los estudiantes ya que verán cómo funciona una agencia de turismo en tiempos reales y con las mismas exigencias y ritmos que demanda el mercado. Apuntamos a la autogestión, es decir, a que los alumnos sean capaces de llevar adelante un proyecto y sean competentes para afrontar dificultades y oportunidades. Nuestros clientes serán sólo integrantes la comunidad educativa de la Universidad”, manifestaron.
La directora de las carreras, Lía Lamamy, dio a conocer que este año contarán con un hotel escuela que funcionará en el hotel Villagio de Ciudad. Es un modelo europeo que apunta a que los alumnos aprendan el funcionamiento de un hotel real desde adentro. Es el primero en Mendoza.
“Por otro lado, este año abrimos en Salta -donde estamos hace dos años- el ciclo de tecnicaturas tanto de Turismo como de Hotelería. Quienes cursen esas tecnicaturas, también tendrán dos años gratis de Licenciatura de ambas carreras. Es interesante destacar, además, que los alumnos de Mendoza pueden cursar materias en Salta y viceversa”, concluyó.