Congresos
Incidencia de Congresos en nuestro país
Las consecuencias que traen eventos y congresos son: actividad turística, política institucional, notoriedad de personas.
Los países o ciudades cedes de congresos se ven favorecidos. América del Sur recibe el 6% del total de los congresos que se realizan alrededor del mundo, siendo Buenos Aires, la ciudad donde se realizan la mayor cantidad de congresos de América Latina.
En Buenos Aires se realiza un 57% del total de congresos realizados en la Argentina, en Mar del Plata un 11%, en Mendoza un 8%, en Córdoba un 8%, en Rosario un 6% y en el resto del país un 10%.
Se calcula una cantidad estimada de 700 Congresos que se realizan en Argentina y unos 500000 en todo el mundo.
Organización de congresos
Organizar un congreso es crear los escenarios necesarios para que la transferencia de conocimientos se desarrolle en forma eficiente, para ello se requiere contar con un adecuado grupo directivo, que contará con un Presidente, Comité organizador y un OPC ( organizador profesional de congresos), que será el gerente del proyecto.
Las relaciones comité – OPC son de gran relevancia ya que el OPC al planificar y desarrollar la organización de un congreso debe interpretar y cumplir todas las directivas del comité.
Objetivos del congreso
Organizadores
*Institución que nuclea a profesionales y trabajadores de un sector
* Comité organizador (planificación del congreso y conformación de comisiones especializadas)
* Comitê de honor (cargo honorífico) para honrar a personalidades (especialistas, governador, etc.)
Comité organizador
Presidente
Secretario Tesorero Vocales
Funciones de los organizadores
Presidente
Secretario
Comisiones especializadas
Comité científico o académico:
Comité de recepción
Comité de hoteles y transporte
Comité de prensa
Comité de relaciones públicas
Comité de finanzas
Comité de personal
Estructura del congreso
Pre congreso:
3.Fecha del congreso: se tendrá en cuenta la estación del año, los feriados, que no haya otros congresos similares en esas fechas. Deberá hacerse un cronograma que se extienda hasta el último día hábil de la semana para aprovechar el fin de semana y ofrecer opciones turísticas. En la estructura del cronograma se deberá tener en cuenta:
Si se trata de un congreso regional se deberá comenzar con la organización por lo menos 6 meses antes y si es internacional 2 años.
4.Temario: la temática deberá ser atractiva, convocante y que sirva de estimulo para nuevas propuestas y encuentros.
5.Presupuesto: para la organización de congresos debemos contar con efectivo para señar los servicios, etc; con lo cual no podemos esperar hasta que los participantes paguen la inscripción. Hay varias formas de financiar un congreso:
6. Publicidad: publicitar sirve tanto para los interesados en asistir como para la comunidad. El congreso tiene una finalidad cultural pero también hay que considerarlo un producto comercial que ofrezca al público interesantes propuestas que prestigien el evento, la ciudad, el país. La publicidad puede ser paga en los medios o paga callejera (carteles publicitarios). Podemos publicitar a través de diferentes medios:
7. Merchandising: diseñar una identificación para los asistentes, logos, carteles, carpetas con folletos de información y para tomar apuntes.
8. Marketing: es importante hacer una buena publicidad y comunicación personalizada de los organizadores al publico invitado
9. Invitaciones: habrá personalidades de jerarquía a quienes será importante no enviarles el folleto sino que los invitaremos a través de invitaciones formales, las mismas deberán enviarse en forma personalizada, obviar el Estimado amigo o colega.
10. Necesidades materiales
11. Recursos humanos
12. Recursos tecnológicos: acreditaciones por computadoras, sala de informática, cabina de traducción simultánea, video conferencias, pantalla gigante, retroproyector, sistema de video, internet
13. Planificación de programas académicos
14. Equipamiento
15. Documentación
16. Prensa y relaciones públicas
17. Ponencias: el comité científico seleccionara la ponencias que conlleven algún planteo novedoso e interesante para el auditorio
2. Congreso
1. Se enviará el programa definitivo y detallado con nombres de los expositores, tiempo de cada sesión, programación para el tiempo libre, folletos turísticos
2. Partida de los delegados a la sede del congreso
3. Responder necesidades de los participantes
4. Resolver asuntos de alojamiento
5. Resolver asuntos de transporte
6. Protocolo
7. Actividades sociales y recreativas
8. Recepción de los participantes
9. Acreditaciones: la comisión encargada deberá confeccionar las credenciales con anticipación. El sistema de control de asistencias a las sesiones debe ser agil.
3. Pos Congreso
1. Difundir conclusiones
2. Redacción de síntesis de temas abordados que se entregan en forma de folletín en la clausura junto con los diplomas
3. Evaluaciones (nivel científico, nivel comunicacional, hotelería y servicios, reuniones sociales, turismo)
Planificación y seguimiento
Elementos básicos para la planificación de congresos
Ejemplo de programa de 4 días
Fecha | Mañana | Tarde | Noche |
Miércoles | Acreditaciones | Ceremonia inaugural | Recepción de bienvenida |
Jueves | Reunión científica | Reunión científica | Tarde libre |
Viernes | Reunión científica | Reunión científica | Programa social, city tour, cena show |
Sábado | Asamblea gral de conclusiones | Ceremonia de clausura | |
Domingo | Opcional excursión | Opcional excursión | Opcional excursión |