La política de reserva de un hotel debe ser clara en la definición del producto a comprar: tipo de habitación, tarifa, cancelaciones y penalidades.
Arranca febrero y comienzan los preparativos para los que dejaron pasar enero y se aprestas ahora a salir de vacaciones. Pero en medio de tantos preparativos y arreglos previos a la salida, conviene escuchar algunos consejos para hacer rendir el tiempo y evitar inconvenientes.
Bajo esa consigna, la directora de las carreras de Turismo y Hotelería de la Universidad Tecnológica Nacional, regional Mendoza, Lía Lamamy, ofrece una serie de recomendaciones para romper con los mitos que existen cuando se decide emprender un viaje.
1- Si llego a una ciudad y no hablo el idioma lo mejor es una guía impresa.
Las guías impresas son excelentes pero si olvidamos llevarlas, en aeropuertos, estaciones de trenes y de colectivos existen oficinas de informes que nos permiten acceder a la información básica para trasladarnos a la ciudad en distintos medios, buscar un alojamiento y otros servicios. Además, en algunas terminales hay conexiones telefónicas directas con hoteles y agencias de viajes que permiten resolver el alojamiento antes en ese sitio, así como remises y taxis recomendados.
![]() |
2- Un hostel y un hotel de una estrella son el mismo producto.
Un hostel tiene un modelo que se basa en compartir los espacios, habitaciones, baños, cocina, lugar para estar. Algunos ofrecen habitaciones individuales. No hay que pensar que a tarifas bajas conviene un hotel a un hotel. Son productos diferentes, quien busca conocer gente y estar acompañado encuentra en el hostel el modelo ideal. Quien desea privacidad puede alojarse en un hotel que a tenga una tarifa similar a la del hostel pero con formato de habitación individual.
3- Los pasajes aéreos son mucho más caros que los terrestres.
No siempre ocurre esto, las tarifas de low cost o last minute nos permiten acceder a buenos precios, aunque hay que tener en cuenta que la antelación es clave para mejorar la tarifa aérea. Se suman las promociones que realizan las diferentes líneas aéreas promocionando destinos o nuevas rutas.
4- Ciertos destinos son inaccesibles, siempre caros.
Los destinos turísticos tienen altas y bajas temporadas y modifican su posicionamiento dinámicamente. Existen oportunidades que permiten acceder a excursiones con valores accesibles así como promociones a través de tarjetas de crédito que generan posibilidad de llegar a ciertos lugares impensados.
5- Internet puede no ser segura al comprar un ticket o realizar una reserva.
Los sitios de Internet confiables poseen parámetros de seguridad establecidos, inclusive poseen un icono que los identifica. Hay muy buenas propuestas, ofertas y además, varias empresas que benefician con un descuento a quienes realizan sus compras on line. Sin duda, el canal de ventas del turismo a nivel mundial es Internet.
6- Si tengo una reserva puedo llegar al hotel a la hora que quiero.
La política de reserva de un hotel debe ser clara en la definición del producto a comprar: tipo de habitación, tarifa, cancelaciones y penalidades. El huésped debe leer atentamente para conocer que existen condiciones a cumplir. Si una reserva no es garantizada tendrá una hora definida a partir de la cual el hotel no tendrá obligación de esperar la llegada. Establecer el horario de llegada es importante ya que existen en los hoteles horarios de check in y de check out que se deben conocer.
7- El hotel independiente tiene mejor servicio que el de cadena.
El servicio es lo que debe generar la diferencia en un hotel, el cumplimiento del mismo no depende del formato de gestión que posea el establecimiento. Dependerá exclusivamente del compromiso profesional de hacer sentir al huésped como en su casa, que nos elija en un próximo viaje y que recuerde además del confort la buena actitud en cada uno de los que hace un hotel.